PC – PRACTICA DE CAMPO

Pista 1

ERMITAS

ERMITA SANT CRISTÒFOL

Esta ermita está dedicada a Santo Cristóbal, el patrón de Alboraya. Fue construida entre 1881 y 1883, financiada por el ayuntamiento y los vecinos. Se mantuvo en un buen estado, pero con la Guerra Civil Española se deterioró. Posteriormente se recuperó y restauró, y se está manteniendo en un buen estado como pudimos observar. La pintura exterior está muy bien conservada, al igual que las puertas.

La pudimos encontrar fácilmente ya que destacaba en un campo verde de palmeras pequeñas. Sus colores resaltan a la vista. En la cubierta observamos tejas a doble vertiente con alero de bastante vuelo. Las pocas ventanas que tiene son meramente pequeñas; es más, creemos que apenas puede entrar luz en el interior. Cosa que no pudimos comprobar ya que permanecía cerrada en ese momento. En cuanto a las fiesta y tradiciones que se celebran en esta ermita la Cofradía, el primer fin de semana de mayo ofician La Passà de Sant Cristòfol, una romería que rememora el traslado de la imagen original por los labradores que hallaron la imagen de San Cristóbal. Llevan al santo desde la Parroquia Asunción de Nuestra Señora hacia la ermita; al día siguiente vuelve a la Parroquia. Por otra parte, el 10 de julio, día de San Cristóbal, le dedican el día a su patrón. 

ERMITA DEL MIRACLE DELS PEIXETS

Originalmente fue construida en 1907, cerca de la playa, en la desembocadura del Barranc del Carraixet, cerca de la autovía V-21.Esta ermita está dedicada al Santísimo Sacramento. Como bien dice su nombre, hace referencia al milagroso acontecimiento que tuvo lugar en 1348, en ese mismo barranco.  

Según hemos encontrado, el suceso del milagro se recrea todos los años; y según cuenta la tradición:

“El musulmán converso llamado Hassam-Ardà, habitante de Almàssera, estando herido mandó llamar al párroco de Alboraya (Almàssera dependía en aquellos tiempos de la Parroquia de Alboraya) para recibir el Santo Viático. Cuando el párroco se dirigía hacia Almàssera, al cruzar el barranco de Carraixet, crecido por una lluvia torrencial, cayeron al agua el párroco y su caballo, perdiendo la arqueta que contenía las Sagradas Formas. El párroco volvió a Alboraya, y más tarde acudieron a buscarlo unos labradores diciendo que habían visto unas luces brillantes en la desembocadura del barranco, que resultaron ser dos peces con las Sagradas Formas en la boca. El sacerdote consideró oportuno hacer una procesión hasta el lugar del milagro con un cáliz para recoger de la boca de los peces el Santo Viático. Una vez recogidas las Formas, los peces desaparecieron en el agua. Poco después recuperaron la arqueta, que desde entonces se guarda en la iglesia de Almàssera y el cáliz en el de Alboraya.”

Por lo que tan solo abre al público el día de celebración, el primer lunes una vez han pasado 10 de Pentecostés (festividad religiosa judía y cristiana que tiene lugar cincuenta días después de Pascua, se celebra el día en que Dios dio a Moisés en el monte Sinaí las tablas de la Ley al pueblo judío); ese día se realiza una romería a la ermita. Algunos historiadores afirman que, con la ayuda de este peculiar acontecimiento, el pueblo de Almàssera, consiguió la autonomía que pedían.

Lamentablemente no coincidimos con ese día, por lo que tampoco pudimos admirarla desde el interior de la ermita. Pero por lo demás, el exterior es fascinante, cabe destacar la fachada por su estilo neogótico, su simetría vertical. La pintura exterior está muy bien conservada y mantenida, creemos que tienen un riguroso control de cuidado.

ERMITA DEL RECTORET

El nombre de esta ermita procede del nombre de La Masía del Retoret. Fue construida en 1893, como deseo propio del propietario Andrés María Pastor. Durante su reforma tuvo un pequeño incidente: las obras empezaron en 1935, poco antes de que empezara la Guerra Civil Española, que durante este episodio fue asaltada y dañada; posteriormente no se continuaron las obras, es decir, se quedó abandonada completamente.

Es una pena que no se haya restaurado desde entonces. Creemos que son importantes todas y cada uno de los edificios que nos quedan de nuestra propia historia, son un claro ejemplo de sus costumbres y hábitos. En esta en concreto la información es muy escasa, es como si se esfumara toda su historia, su esencia.

Pista 2 

BARRACAS

La barraca es un edificio típico de la huerta de Valencia (Comunidad Valenciana) y de la Región de Murcia.

Servía de vivienda a los labradores, por lo que se situaba en las zonas de huertas de regadío.

La huerta se divide en cuatro partes según su situación geográfica dividiéndose en huerta Norte (140.40 Km2), oeste (187.30 Km2) y sur (165.70 Km2), comprendiendo también el entorno de la Albufera de Valencia, el área metropolitana y los márgenes costeros (134.60 Km2), siendo esta unas de las huertas periurbanas o metropolitanas más grandes de todo el mundo.

Las barracas en la zona costera central de la Comunidad Valenciana con la paulatina pérdida de importancia del sector agrícola en la economía valenciana han disminuido bastante.

El aprovechamiento se dedica, básicamente, al cultivo de estos terrenos que viene dado por que es una zona inundable y, por ende, extremadamente fértil.

En el siglo XIX es el periodo de máxima expansión de esta construcción.

Perteneciente a este periodo tenemos altibajos como el resurgir con Teodoro con una imagen más idealizada de la barraca que posteriormente se encargará Blasco Ibáñez de devolvernos a esta de una forma más realista. 

A lo largo de esta época en adelante la barraca es donde mayores transformaciones sufre, si bien sigue un patrón más o menos similar en conjunto.

La expansión en materia económica, debido al comercio de los productos de la huerta, permitió la mejora y expansión de las barracas para acomodar mejor a sus habitantes, algunos incluso las cambiaron por alquerías ya que disponían de mayor entidad y espacio. Quedando así las barracas para los hortelanos y labradores más pobres que arrendaban a los burgueses.

Y siendo fundamental durante la explosión demográfica de finales de siglo y principios del siglo XX que da lugar a la instauración de la barraca urbana, empezó a generar problemas de incendios, insalubridad o robos. Quedando prohibida su construcción y rehabilitación por ordenanza municipal en 1915, y dando paso a la desaparición paulatina de la barraca que tendrá un parón en las décadas de los 50 a 80 cuando la barraca comienza a coger esa imagen arquetípica que todos tenemos en mente actualmente.

A partir de este periodo, las pocas barracas que quedan en pie se ven gravemente deterioradas.

En la actualidad la presencia de la barraca en la huerta valenciana se antoja más icónica que en tiempo atrás.

Si bien la barraca sigue estando amenazada por el avance de los núcleos urbanos, gracias a un interés sostenido en el tiempo de muchos apasionados de las costumbres valencianas, su modo de vida tradicional mediterránea y de su arquitectura vernácula.

 PARTES DE UNA BARRACA

Imagen 2

  • Gassons: ladrillos de adobe (barro y desperdicios de paja secado al aire)
  • Cadorsa: tablones planos que coronan el muro para distribuir los empujes de la cubierta en toda la longitud del muro.
  • Costers: tablas colocadas sobre los cañizos puestos sobre los tirantes, formando el cielo raso.
  • Costelles: tablones que forman la pendiente, generalmente cubiertos de paja.
  • Cabirons: tablones que se empalman sobre el tabique central o vigas del forjado.
  • Iliceres: cañas paralelas a los costers, refuerza el suelo superior.
  • Carena: viga de la cumbrera.
  • Polsera: cobertura con la que se termina la cubierta, formado con paja y junco.
  • Vientos: pilar es de madera que forman el muro y sustentan la cubierta.
  • Emblanquinat: pasada con cal para mejorar aspecto.
  • Trespol: se refiere al techo como al suelo, forjado.

DISTRIBUCIÓN DE LAS BARRACAS

Imagen 3

  • Pasadizo: tránsito de una barraca a otra.
  • Andana: situada en el piso superior bajo el espacio de la cubierta utilizado como secadero, cría de gusanos o almacenaje; el acceso mediante escalera de mano.
  • Escalá: servidumbre entre barracas para el desagüe y protección contra la propagación de incendios.
  • Estudi: habitación.
  • El comu: baño
  • Fillola: emparrado (conjunto de palos atados unos con otros).

Una calle de tierra

Descripción generada automáticamenteUn edificio de fondo

Descripción generada automáticamente con confianza mediaUn edificio de ladrillo

Descripción generada automáticamente con confianza mediaUna casa en construcción

Descripción generada automáticamente con confianza bajaBARRACAS EN LA HUERTA VALENCIANA

En el trayecto de búsqueda de barracas encontramos varias, entre ellas algunas adosadas o individuales; la fachada de la primera barraca se veía descuidada y agrietada. Actualmente y cómo podemos observar los techos no son de paja ni junco sino de láminas que perduran más al paso del tiempo.

Pista 3

CASA DE LABRADORES

Esta casa, a pesar de pertenecer al ámbito rural, evoluciona hacia un tipo más urbano, sin perder su carácter agrario. El tipo es habitualmente de planta rectangular, con cubierta de teja árabe a dos aguas. 

La planta inferior se dedicaba a vivienda y la superior, de menor altura, se concibe como habitación ventilada e iluminada mediante una serie de huecos en la planta superior por los que se subían los productos de la huerta.

Modelo de una casa de labrador hecha en Autocad

A diferencia de la casa en ámbito urbano, la vivienda, siempre unifamiliar, crece lateralmente, apareciendo volúmenes laterales como pequeños cobertizos de cubierta a un agua de teja árabe, con usos diversos como cochera para el carro, y con acceso normalmente directo al corral. Las características esenciales de las construcciones del ámbito rural son la duplicidad de acceso tradicional, una da acceso a la vivienda y otra para vehículos y animales. Por otro lado, la sencillez de la fachada muestra de forma significativa el carácter rural de la vivienda. Con carpintería de madera y fábricas de mampostería y ladrillo habitualmente encaladas. Su organización interior es normalmente a dos manos con un espacio multiusos central que deja a ambos lados diversas dependencias para atravesar completamente la vivienda y llegar a un corral trasero donde además del patio aparecen anexos como cocinas y porches.

1.      Ventanas con reja de hierro 

Las ventanas con rejas de hierro: se usaba este tipo de cerramiento de ventanas para proteger o separar espacios. Han ido evolucionando artísticamente en la herrería y la cerrajería formando diversas formas y figuras, por lo que actualmente pueden tener doble función: seguridad y adorno, permitiendo la visión entre los espacios.

2.      Fachada principal con ladrillo

 La disposición de la fachada en la planta baja casi siempre es muy similar entre las casas de labradores, ya que están organizadas de manera sistemática, con una puerta principal, acompañada de dos ventanas, una en cada lado. Y en casos más particulares hasta dos puertas, pero siempre se diferencia la principal de la otra, porque es más grande y le acompañan 2 ventanas.

3.      Viga de madera (cubierta) vista exterior

4.      Puerta de garaje (ingreso de animales)

La puerta de garaje se utilizaba para ingresar con maquinaria, cosechas, animales al interior del edificio, y así no cargar el peso por mucho trayecto.

5.      Zócalo

El zócalo es la parte baja y la más cargada del muro. Se utiliza como protección a los golpes u otras acciones, al igual que se utiliza para aislar al muro de las humedades. La presencia de ladrillo nos indica que fue construida a mitad del siglo XX.

6.      Alquitrán (Pared que mira al norte)

Pintura que se pintaba en la pared que mira al norte para proteger de humedades.

7.      Polea fija

Las poleas se utilizan para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso. En este caso en concreto se utiliza para poder subir más fácilmente las cosechas al desván ubicado en el ático de estas casas.

8.      Teja cerámica curva

Este tipo de teja es característico de las casas de la época.

9.      Muro de tapia

Es común encontrar este tipo de muros en las casas de labrador, ya que la tapia junto con las rocas eran materiales de muy sencilla obtención.

10.  Pared encalada

Las casas de labradores contaban con una fachada encalada. Un encalado es la aplicación de cal para el acabado de paredes. Tradicionalmente se vertía cal con un recipiente de agua para su apagado, para luego con esa pasta fruto de la mezcla encalar el muro.

Pista 4

ELEMENTOS CONSTRUIDOS POR EL HOMBRE

INVERNADERO

Un invernadero, estufa fría o invernáculo, es un lugar cerrado y accesible a pie que se destina al cultivo de plantas, tanto decorativas como hortícolas, para protegerlas del exceso de frío en ciertas épocas del año. Habitualmente está dotado de una cubierta exterior translúcida de vidrio o de plástico, que permite el control de la temperatura, la humedad y otros factores ambientales, que se utiliza para favorecer el desarrollo de las plantas.

Un invernadero es uno de los elementos más impactantes de un jardín. Durante el siglo XIX se convirtió en una moda y los hogares pudientes incorporaron uno a sus arquitecturas. Es quizá el espacio que mejor representa la idea de arquitectura como deseo.

Son también una arquitectura inevitablemente ligada a los imperios europeos. Exploradores, botánicos, y navegantes comenzaron a traer especies vegetales exóticas al viejo continente alrededor del siglo XVII. La conservación de las plantas fuera de sus climas originales dio lugar a ciertos experimentos con la calefacción por medios solares, usando técnicas pasivas gracias a la tecnología del vidrio.

ESTRUCTURAS DE INVERNADERO

Las estructuras de invernadero pueden ser sencillas, tipo artesanal (hechos con material y conocimiento locales) o más complejas, tipo industrial (altamente mecanizados y equipados).

El tipo de material que conforma la estructura condiciona la geometría y la altura del invernadero ya que debe de soportar diferentes cargas (viento, nieve, peso de la estructura, peso de los equipos, etc). Los materiales de estructura más habituales que están presentes en los invernaderos son la madera, el acero o el aluminio.

CRITERIOS DE DISEÑO DE INVERNADERO

El invernadero debe proporcionar unas condiciones climáticas óptimas para el crecimiento de los cultivos. El diseño de un invernadero influye directamente en esas condiciones por lo que la estructura se debe de enfocar para: incrementar la transmisividad a la radiación, reducir el consumo de energía, hacer eficiente el uso de la ventilación, tener la estructura una resistencia adecuada, tener un coste reducido y bajo en el manejo.

EL INVERNADERO EN ESPAÑA

En España, debido a las condiciones climáticas de la costa mediterránea, comenzó su auge, a finales de la década de los 70, una proliferación del cultivo en invernaderos, siendo el primer invernadero construido en El Parador de las Hortichuelas en la década de los 50, y las provincias de Almería, Murcia, Alicante y Granada fueron las principales áreas de proliferación. Se notó un impacto mayor en la costa almeriense, donde casi toda su superficie de costa está cubierta por el llamado «mar de plástico».

De hecho, es una de las pocas construcciones visibles desde el espacio, por las dimensiones del área que ocupa.

INVERNADEROS EN LA HUERTA DE VALENCIA

HUERTA VALENCIANA

La huerta de Valencia se encuentra en los alrededores de Valencia, en el corazón de la Comunidad Valenciana. Se extiende desde Puzol en el norte hasta la Albufera en el sur y Paterna, Torrent y Moncada en el oeste. Es un terreno llano que se eleva paulatinamente hacia el interior desde el mar, se divide en 2 comarcas, la Horta Norte al norte del río Turia y la Horta al sur, que incluye la localidad de Valencia, al sur.

Lo que se cultiva:

  • Tomate valenciano: las plantas de esta fruta (sí, fruta), junto a las de los arrozales, alfombran el litoral.
  • Chufa: tubérculo que sirve para hacer horchata.
  • Garrofó: no es judía ni frijol, sino una variedad con una característica mancha roja, de textura suave y sabor peculiar.
  • Alcachofa
  • Cebolla

ACEQUIAS

Una acequia es un canal excavado en la tierra que tiene como función principal transportar el agua desde su punto de captación hasta donde se necesite (campos de cultivo, molinos, etc.), empleando un ligero desnivel para que el agua se mueva gracias a la gravedad.

¿CUÁNTAS HAY EN LA HUERTA DE VALENCIA?

Tenemos un total de ocho en la Huerta:

  • Acequias de Mestalla

–          Acequias de Rascanya

–          Acequias de Tormos

–          Acequias de Rovella

–          Acequias de Favara

–          Acequias de Mislata

–          Acequias de Quart

–          Acequias de Benàger-Faitanar

Cada una consta de una acequia madre o principal de la que se van divergiendo distintos brazos o ramas secundarias y así las veces que haga falta hasta llegar a los campos de cultivo.

Tradicionalmente solamente se realizaba la excavación y el agua pasaba sobre la tierra. Posteriormente, en el siglo XX, se empezaron a cubrir de mortero y más tarde de hormigón. Debido a estos avances en la construcción, las acequias perdieron la característica del serpenteo de su recorrido, siendo reemplazado por una disposición más bien ortogonal.

¿QUÉ ES EL TRIBUNAL DE LAS AGUAS DE VALENCIA?

El tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia es una institución de justicia originada en los tiempos de Al-Andalus, que resuelve los problemas del agua en tierras de Valencia. Se reúnen todos los jueves al mediodía en el exterior de la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia.

Su funcionamiento es relativamente simple. La persona citada es denunciada por el Guarda de la acequia para la siguiente reunión. Hasta dos veces más es citado y, si a la tercera no acude, se le juzga por rebeldía y puede ser condenado.

Se caracteriza por:

  • La concentración del proceso judicial, pudiendo resolverse sin aplazamientos.
  • La oralidad, porque todo juicio es oral, desde la denuncia hasta la sentencia.
  • La rapidez, se reúnen todos los jueves así que los asuntos tratados son solo los sucedidos los últimos 21 días como máximo.
  • En economía, los juicios no ocasionan ningún gasto de tipo procesal.

Pista 5

ALQUERÍAS

En la sociedad rural Andalusí, esta edificación conformaba el territorio entendiéndose el término mismo no tanto como una única vivienda sino como una agrupación de entre 10 y 100 casas donde vivía una unidad familiar. La conquista cristiana del S XIII destruyó muchas de ellas siendo sólo en zonas con población mudéjar y morisca donde se mantuvieron inalteradas. En la periferia de Valencia, en Alboraya,a partir de los Taifas se produce un proceso de sustitución de estos núcleos rurales colectivos, por explotaciones agrarias privadas pertenecientes a las clases adineradas. Se entiende así a partir del S XIII, la alquería como residencia privada de cierto lujo e incluso refinamiento arquitectónico. Posteriormente la alquería se convirtió en un pequeño señorío feudal.

Ya en época cristiana, la Alquería es una casa rural de más entidad y dimensión que la casa de labrador o la barraca, y se vincula a explotaciones agrarias o en ocasiones como segunda residencia configurada por varios cuerpos con funciones de residencia y dependencias agrícolas. A partir del S. XVIII, se evidencia una proletarización de la alquería que se convierte en segunda residencia de estación a la vez que almacén agrícola, así como vivienda de los arrendatarios de las tierras y no ya exclusivamente de los terratenientes. 

La alquería se construye con muros de carga construidos con tapial y verdugadas de ladrillo. Es un edificio de planta normalmente rectangular desarrollado en dos plantas que se cubren a un agua con cubierta de teja cerámica curva; en la baja se localizan las dependencias domésticas, a las cuales se accede a través de un acceso principal, y en la superior se encuentra la cambra para almacenar o secar los productos del campo.

 En ocasiones, en factor de el carácter señorial de la edificación, se observa la presencia de torre-miramar, balcones y oratorios, así como edificaciones anexas para los caseros. Es de destacable la presencia de arcos de ladrillo para los accesos principales e incluso para las tapias de acceso.

ALQUERÍA PATACH LA CARD

Esta fue la primera alquería encontrada durante el recorrido de la práctica de campo, en ella identificamos varios elementos que nos facilitaron catalogarla como alquería, los caracteres que se distinguen en imagen: arco de medio punto, casa unifamiliar considerada de lujo y uso particular, cubierta a un agua de tejas curvas de cerámica, orientada al sureste, zona de garaje, entre otros.

ALQUERÍA DE REQUENI


La alquería de Requeni cuenta con una cubierta de teja cerámica curva, un doble piso y un patio. Cuando pasamos cerca, pudimos ver arcos de medio punto en una de sus ventanas, y también a lo lejos ( no nos pudimos acercar más por ser propiedad privada) pudimos observar el mismo tipo de arco en la puerta principal. Aunque la casa está pintada de manera reciente, gracias a las fotos de las obras y también por su forma que deja sobre la pintura seca, podemos afirmar que tiene un muro de carga de tapia.


ALQUERÍA DE SERRA

Esta alquería fue la última que vimos, dado que la situación en la que está actualmente no inspiraba mucha seguridad. Al acercarnos a ella, pudimos notar los muros de carga de tapia de un gran espesor, propio de este tipo de tipología. También pudimos reconocer la teja cerámica curva en la cubierta del segundo piso.

Nos percatamos de que esta alquería tenía un tamaño considerable, y contaba con un patio. Como no queríamos acercarnos demasiado no pudimos observar otras características propias de las alquerías.